La Ipomex es una herramienta creada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem, por sus siglas).  Su objetivo es facilitar la divulgación de datos de interés. Ya que a este sistema se accede a través de internet, se encuentra operativo las 24 horas del día los 365 días del año. Lee este post para más detalles sobre qué es y cómo te beneficia.

Con esta utilidad se busca ejecutar las disposiciones de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (LTAIPEMYM). Por este motivo es que se ha dispuesto que los ciudadanos pueda usar la Ipomex de manera remota. Así se cumple con la premisa de que sea más fácil su uso.

que es el ipomex

¿Qué es la Ipomex?

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem, por sus siglas) fue el organismo que creó la Ipomex. Su nombre es en realidad un conjunto de siglas que significan Información Pública de Oficio Mexiquense. Se trata de una herramienta desarrollada para difundir ese tipo de datos.

Existen dos tipos de acceso a la plataforma. Esto está previsto de acuerdo a las dos clases de usuario que hay. Unos son los ciudadanos y los otros los denominados sujetos obligados, lo cual se traduce en quienes acceden a la información y quienes la publican.

¿Qué son los sujetos obligados?

Dentro de la legislación mexicana se establece la figura de sujetos obligados. El término se refiere a todos aquellos entes o instituciones que deben informar a la ciudadanía sobre las actividades que llevan a cabo. Esto ocurre en cumplimiento de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

El texto legal se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 6 de mayo de 2016 y determina a los siguientes como sujetos obligados:

  • Órgano de Apoyo Administrativo
  • Órganos descentralizados
  • Órganos desconcentrados
  • Órganos paraestatales y auxiliares
  • Secretarías

Las responsabilidades de estas entidades se contemplan en los artículos número 12, 13, 14 y 15 de esta ley.

¿Cómo funciona el Ipomex?

El funcionamiento de la Ipomex es sencillo. Se basa en la información que cargan los sujetos obligados y queda disponible en internet. Posteriormente cualquier mexicano o usuario de internet puede acceder a los datos. De esta manera es posible realizar una especie de contraloría ciudadana sobre las actividades que desempeñan los entes públicos en México.

Ventajas de sistema

La Ipomex indica en su guía técnica de uso que una de sus ventajas “radica en la homologación y estandarización de la información que los sujetos obligados deben publicar en sus sitios electrónicos, con la incorporación y conjugación de documentos electrónicos e imágenes”. Por lo tanto sólo se requiere de un dispositivo con acceso a internet para consultar la base de datos

¿Cómo ingresar al Ipomex?

Para ingresar al sistema es necesario contar con una computadora, laptop, tablet, un teléfono inteligente o cualquier dispositivo con acceso a internet y un explorador web instalado. Para los sujetos obligados es obligatorio contar con un nombre de usuario y contraseña creados previamente. En cambio, los ciudadano sólo tienen que seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresa al portal web del Ipomex (www.infoem.org.mx)
  2. Seleccionar el organismo cuyos datos se desea consultar

  1. Elegir una de las subcategorías en el menú de la entidad sobre la cual se quiere hacer l consulta.

Algunos de los archivos que se presentan pueden descargarse en formato Microsoft Excel (*.xlsx), lo cual permite su visualización off-line o si conexión a internet. También se pueden incluir los siguientes datos: última actualización,  fecha de validación y responsables de la fracción. Con esto se consigue un mayor grado de transparencia.

Transparencia destacada

De los 333 integrantes de la lista de sujetos obligados, destacan unos cuantos por su labor y compromiso con la transparencia. Los entes que figuran en las primeras posiciones, según reseña el portal de noticias El Sol de Toluca en una publicación de enero de 2020, obtuvieron 100 puntos de calificación. En los seis primeros escaños se encuentran  los siguientes organismos:

  • El Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
  • La Secretaría de Comunicaciones
  • La Secretaría de Finanzas
  • La Secretaría de la Contraloría
  • La Secretaría de de Movilidad
  • La Secretaría de Obra Pública

Sujetos al margen de la ley

Para enero de 2020, se comprobó que existen ciertos sujetos obligado que se rehúsan a cumplir con la ley. Incluso han reincidido al no acatar lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Tal es el caso del partido Morena, según reseña en una noticia El Sol de Toluca. Las lista de los peores

Esa asociación política de izquierda no ha cumplido con los requisitos básicos de transparencia que exige la legislación. Por si esto fuera poco, ni siquiera tiene un portal web para este fin. A continuación se listan algunas de las entidades reprobadas, con una calificación inferior a 60 puntos:

  • La Secretaría de Desarrollo Económico
  • El municipio de Villa Guerrero
  • El municipio de Temascalcingo
  • El municipio de Zinacantepec
  • El municipio de Otzoloapan
  • El municipio de Chapa de Mota
  • El municipio de Texcalyacac
  • El municipio de Ozumba