¿QUÉ ES EL INPI Y CUÁL ES SU PAPEL EN EL ESTADO MEXICANO?

El 2019, la administración de Andrés M. López Obrador creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) con el fin de impulsar procesos de desarrollo sostenible dentro de los pueblos indígenas mexicanos, así como defender sus derechos. A continuación, te informamos más sobre esta institución de gran valor e importancia para los pueblos indígenas mexicanos.

inpi

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) es la autoridad del Poder Ejecutivo Federal encargada de los asuntos relacionados con los pueblos indígenas y afro-mexicanos. El objetivo principal del INPI es definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar, orientar, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas, para garantizar el ejercicio y la implementación de los derechos a los pueblos indígenas y afro-mexicanos, así como el desarrollo integral sostenible y el fortalecimiento de su cultura e identidades, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los instrumentos jurídicos internacionales de los que el país es parte.

Actualmente, en México existen 68 grupos étnicos distintos distribuidos en todo el territorio. Se encuentran agrupados en comunidades en las zonas rurales, boscosas y espacios urbanos. El 21% de la población mexicana se considera indígena, estimándose que el total bordea los 25 millones de personas.

La misión del INPI es impulsar una relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas y afro-mexicanos, basada en el reconocimiento, respeto y ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales.

ACCIONES Y PROGRAMAS DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (INPI)

Para cumplir sus funciones, la INPI ha planteado diferentes proyectos en favor a las comunidades indígenas y afro-mexicanas. A continuación, te explicamos algunos proyectos que han sido planteados por la institución.

Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI)

Este programa tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las economías de los pueblos y comunidades indígenas y afro-mexicanas que se encuentran ubicadas en las regiones de atención focalizada y prioritaria definidas por el INPI. Para lograr este objetivo, on proyectos económicos, turísticos, acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, generación de valor agregado, acceso al crédito y apoyo a la comercialización; con impacto comunitario y regional, desde una perspectiva participativa, territorial y de género, para lograr una integración que promueva el desarrollo integral.

El PROECI cuenta con los siguientes componentes, modalidades y tipos de apoyo:

  • Proyectos Económicos con Impacto Comunitario (proyectos comunitarios de autosuficiencia alimentaria en comunidades indígenas y afro-mexicanas, proyectos comunitarios de producción primaria para cadenas de valor y proyectos comunitarios de transformación para cadenas de valor).
  • Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza.
  • Acciones de Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático con Impacto Comunitario.
  • Acciones Formativas Estratégicas y Certificaciones.
  • Comercialización y Acceso al Crédito.

Programa de Derechos Indígenas

El Plan Nacional de Desarrollo de 2013 – 2018 identificó la necesidad de fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, gracias a una revisión a fondo del diseño e instrumentación de los programas enfocados a su beneficio, y de la operación de los fondos destinados a su desarrollo, en el contexto de respeto a la autonomía, identidades, voces y prioridades. Se establece como estrategia el “fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y ejercicio de sus derechos”.

Los tipos de apoyo que se brindan son los siguientes:

  • Implementación de proyectos para el ejercicio de derechos de acceso a la justicia.
  • Atención a Indígenas en Materia Penal y Penitenciaria.
  • Ejercicio de Derechos Culturales y de Comunicación.
  • Apoyo a comunicadores(as) indígenas para la producción y realización de proyectos de comunicación intercultural.
  • Derecho a la Igualdad de Género.
  • Apoyo para el Acceso a la Atención Médica de Tercer Nivel.

Programa de Infraestructura Indígena

Este programa establece objetivos, estrategias, líneas de acción, indicadores y metas para combatir las carencias y rezagos que afectan las comunidades indígenas, integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades, para que en México se asegure el ejercicio efectivo de los derechos de todos los mexicanos.

Muchos habitantes de las comunidades y pueblos indígenas no cuentan con servicios básicos que permitan condiciones de vida satisfactorias y provean los medios materiales para emprender sus procesos de desarrollo. La falta de estos bienes y servicios es otra de las barreras que conducen a las situaciones de exclusión de los indígenas mexicanos.

A través de este programa, se promueven y ejecutan acciones para contribuir al abatimiento del rezago en materia de infraestructura básica (comunicación terrestre, electrificación, agua potable, drenaje y saneamiento), así como en vivienda de la población indígena. Gracias a este Programa De Infraestructura Indígena, se procura que las localidades en donde se realizan las obras, superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos.

Los tipos de obras que se apoyan con este programa son los siguientes:

  • Caminos rurales, alimentadores, y puentes vehiculares.
  • Electrificación.
  • Agua potable.
  • Drenaje y saneamiento.
  • Edificación de vivienda.
  • Elaboración de proyectos y estudios.
  • Las erogaciones que se deriven de autorizaciones ambientales.

Programa de Apoyo a la Educación Indígena

Este programa tiene como objetivo apoyar la permanencia en la educación de niñas, niños, jóvenes indígenas, que están inscritos en escuelas públicas, a través de modelos de atención priorizando aquellos que no tienen opciones educativas dentro de las comunidades.

El objetivo general es apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.

Los objetivos específicos, por otro lado, son los siguientes:

  • Brindar servicio de hospedaje a los beneficiarios que lo requieran, a través de las Casas del Niño Indígena, verificando que éstos se mantengan en condiciones de habitabilidad, equipamiento y uso adecuado.
  • Brindar servicios de alimentación a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena para contribuir a su sano crecimiento y desarrollo, procurando que se tengan las condiciones de equipamiento e infraestructura adecuada.
  • Apoyar con alimentación y artículos de higiene personal, a estudiantes indígenas que se encuentren integrados en espacios operados por instancias Estatales, municipales y organizaciones de la sociedad civil, que su función sea el de promover o facilitar la permanencia en la escuela, de niños y jóvenes indígenas.
  • Fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.

El Programa cuenta con las siguientes modalidades de atención:

  • Casa del Niño Indígena: brinda alimentación, hospedaje y actividades complementarias a la población beneficiaria, atendiendo, preferentemente, a la que proviene de localidades que no cuentan con servicios de educación.
  • Comedor del Niño Indígena: brinda alimentación y actividades complementarias a la población beneficiaria que vive en la localidad donde se ubica el centro educativo al que asisten.
  • Casa o Comedor Comunitario del Niño Indígena: el programa otorga apoyo a través de instancias estatales, municipales y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) que operan e espacios comunitarios para ofrecer servicio de alimentación e higiene a estudiantes indígenas.
  • Becas de Educación Superior y Apoyo a Titulación: para los estudiantes que cursen estudios de nivel licenciatura.

Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas

Este Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas ha generado un importante arraigo en cientos de comunidades indígenas mexicanas, estableciéndose como un modelo de comunicación diferente. Este proyecto busca difundir la diversidad cultural a través de internet, aglutinando el trabajo de 22 emisoras que transmiten en amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), que se encuentran en diversas regiones de México.

Gracias a este proyecto, se amplían los horizontes de difusión de las lenguas indígenas para llevar mensajes a lugares remotos en el país y el mundo. Actualmente, el sistema está integrado por más de 35 lenguas indígenas y variantes dialectales en sus transmisiones diarias.

Algunas de las emisoras son:

  • La Voz Del Gran Pueblo
  • La Voz De Las Huastecas
  • La Voz De La Sierra Juárez
  • La Voz De Los Purépechas
  • La Voz De Mixteca
  • La Voz De Los Vientos
  • La Voz De La Costa Chica
  • Las Tres Voces de Durango
  • La Voz De La Montaña
  • La Voz De La Sierra Oriente

Puedes encontrar todas las emisoras en el siguiente enlace: http://ecos.inpi.gob.mx/

TRÁMITES DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (INPI)

¿Necesitas realizar algún trámite a través en la INPI? Consulta a través de la Ventanilla Única Nacional en el listado de trámites. Dependiendo de tus necesidades ingresa al módulo específico, ya que existen diversos servicios que te pueden interesar.

¿Cómo ingresar?

  1. El primer paso es acceder a la plataforma donde encontrarás los trámites que te ofrecen las instituciones estatales mexicanas a través del siguiente link: https://www.gob.mx/tramites
  2. En la web, debes ingresar a la sección de “Dependencias”. En Buscar por dependencia, ingresa lo siguiente: Institución Nacional de los Pueblos Indígenas

  1. ¡Listo! Podrás consultar el trámite que necesites realizar en la INPI

La INPI cuenta con un portafolio de 45 trámites que se encuentran a disposición de las personas indígenas y afro-mexicanas del país.

MEDIOS DE CONTACTO

Si tienes consultas, dudas o informes sobre cómo funciona la Secretaría de Turismo, así como los servicios que esta ofrece, no dudes en asistir a sus locales o comunicarte a través de todos sus canales de atención que te indicamos a continuación:

Dirección: Av. México-Coyoacán 343, Xoco, Ciudad de México. C.P. 03330, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México

Teléfono Conmutador: (55) 9183 2100

Atención a la ciudadanía: Ext. 7014

Correo electrónico: [email protected]

Redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/INPImx/

Twitter: https://twitter.com/INPImx

Instagram: https://www.instagram.com/inpimx

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCt5K4tATsLFBGgLnHVa7T5w

Quizás te pueda interesar: