¿COMO SE CREO EL CENAPRED?

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) se creó debido a  el sismo catastrófico  del 19 de septiembre de 1985 que sorprendió a la Ciudad de México a las 7:19:43 con una magnitud de 8,2 en escala Richter. Por un lado el gobierno de México con el apoyo del gobierno de Japón y de la Universidad Nacional Autónoma de México, estableció un Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y creó el 20 de septiembre del 1988 una institución dedicada a generar conocimientos especializados para comprender las manifestaciones de fenómenos tanto naturales como antropogénicos, desarrollar técnicas para reducir riesgos y conocer las causas que los generan  como desastres socio-naturales, así como también estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres y es importante reconocer está institución, como la más importante.

La Ley General de Protección Civil desarrolla el ámbito de acción del CENAPRED y le otorga competencias para crear, gestionar, promover y evaluar políticas públicas para la reducción de riesgos, conducir la Escuela Nacional de Protección Civil, establece sistemas de información sobre riesgos y sistemas de alerta e impulsar una cultura nacional en materia de protección civil.

cenapred

El CENAPRED planifica visitas guiadas abiertas al público interesado para conocer las instalaciones, actividades y laboratorios especializados con los que cuenta para la detección oportuna de riesgos, ya que, por sus características, son únicos en América Latina. Las visitas están dirigidas a los siguientes grupos:

  • Escolares de todos niveles
  • Privados y de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal
  • Otros grupos interesados en la prevención de desastres

Para ver los requisitos, se debe consultar la página web del CENAPRED, en la sección Servicios, Visitas guiadas, Requisitos.

MISION

El Centro Nacional de Prevención de Desastres   tiene como misión proteger en todo momento la vida, los bienes e infraestructura de las y los mexicanos a través de la gerencia continua de políticas públicas para la prevención y reducción de riesgos de desastres, por medio de la investigación y el monitoreo de fenómenos perturbadores, así como la formación educativa y la difusión de la cultura de protección civil, con objeto de lograr una sociedad más resiliente.

VISION

El Centro Nacional de Prevención de Desastres tiene como visión ser un Instituto reconocido nacional e internacionalmente como una institución   técnica–científica e innovadora en materia de prevención de desastres, así como también un referente en los tres órdenes de gobierno y en el ámbito internacional, cuyas actuaciones incidan en la reducción efectiva del riesgo para lograr una población más resiliente desde lo local, un país más justo, más seguro e incluyente y en paz.

 FUNCIONES DE EL CENAPRED

La responsabilidad principal del Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED consiste en apoyar al Sistema Nacional de Protección Civil SINAPROC en los requerimientos técnicos que su operación demanda. Lleva a cabo actividades de investigación, capacitación, instrumentación y difusión acerca de fenómenos naturales y antropogénicos que pueden originar situaciones de desastre, así como acciones para reducir y mitigar los efectos negativos de tales fenómenos, para coadyuvar a una mejor preparación de la población para enfrentarlos.

Además de su historia que testimonia de los diversos desastres que enfrentó, se suman factores vinculados con el escaso ordenamiento urbano, bajos índices de desarrollo humano y una incipiente cultura de protección civil. Esto permite explicar la vulnerabilidad del país y la necesidad de enfrentarla.

Tiene como objetivo general  de crear, gestionar y promover políticas públicas para la prevención de desastres y reducción de riesgos a través de la investigación, el desarrollo, aplicación y coordinación de tecnologías; así como impulsar la educación, la capacitación y la difusión de una cultura preventiva y de autoprotección para la población ante la posibilidad de un desastre.

SINAPROC Y CENAPRED

El Sistema Nacional de Protección Civil SINAPROC fue creado en mayo de 1986 pero en realidad funcionaba sin un marco jurídico que lo sostuviera hasta que en el año 2000 se aprueba la Ley General de Protección Civil.

Antes del 2000, el SINAPROC trabajaba a partir de una serie de decretos especiales del ejecutivo federal, al igual que estructuras como el Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, el Consejo Nacional de Protección de Desastres hasta incluso el Programa de Protección Civil o el Fondo de Desastres Naturales FONDEN.

La Ley General de Protección Civil amplía el ámbito de acción del CENAPRED y le confiere competencias para crear, gestionar, promover y evaluar políticas públicas para la reducción de riesgos, conducir la Escuela Nacional de Protección Civil, establecer sistemas de información sobre riesgos y sistemas de alerta promocionando así una cultura nacional en materia de protección civil.

SERVICIO DE BLIBLIOTECA DEL CENAPRED

El CENAPRED cuenta con una biblioteca, la cual es la encargada de resguardar la memoria documental de las publicaciones que el Centro genera sobre la cultura de la autoprotección, la protección civil y la gestión del riesgo de desastres. Además, organiza, conserva y desmina información que integra de otras instituciones en materia de prevención y atención de desastres. Por su actual acervo documental se la considera como única en México ya que cuenta con más de 10 mil títulos sobre la temática.

¿QUIEN PUEDE UTILIZAR ESTE SERVICIO?

  • Este servicio está dirigido a todo el público en general que quiera o desee consultar información sobre la cultura de la autoprotección, la protección civil y la gestión del riesgo de desastres.
  • Para disfrutar de este servicio no se necesita de ningún documento, las consultas y descargas de publicaciones electrónicas no requieren de ningún documento.
  • Para este trámite no es necesario pagar, la consulta y descarga de publicaciones electrónicas es un servicio gratuito.
  • No se requiere llenar ningún formato, únicamente realizar la búsqueda del tema de interés.
  • El contacto donde se puede pedir alguna información demás o pueden buscar orientación es a través del personal de la biblioteca en el siguiente correo: [email protected]/http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/IGOPP/biblioteca.php o al teléfono: 54 24 61 00, Ext. 17043

¿QUE HACER EN CASO DE UN SISMO SEGÚN EL CENAPRED?

Es importante saber qué hacer en caso ocurra un Sismo ya que México se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica. Estar preparados para cualquier eventualidad es responsabilidad de todos

Te recomendamos lo siguiente en caso de un Sismo:

Prepárate (Antes):

  • Prepara tu plan familiar de protección civil
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz
  • Prepara tu mochila de emergencias

Actúa (Durante):

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad.
  • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas.
  • Si te encuentras en tu automóvil, estaciónate y aléjate de edificios, árboles de gran altura o postes.
  • Si te encuentras en zonas costeras, aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refúgiate en zonas altas.

Revisa (después):

  • Revisa tu casa después de un sismo
  • Utiliza el teléfono sólo en caso de emergencia
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fuga de gas
  • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades
  • Se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta

Recordemos que actualmente no existe un procedimiento confiable para predecir sismos. No es posible precisar fecha, ubicación, ni magnitud de un futuro sismo.

CONTACTO

DIRECCION
Av. Delfín Madrigal No.665, Col. Pedregal de Santo Domíngo CP. 04360, Del Coyoacán Cuidad de México, México

TELEFONO: 5424-6100 (55 52+), 5606-8837 (55 52+)

 TWITTER: https://twitter.com/CNPC_MX

 WEB: https://www.gob.mx/cenapred