¿Qué es el CENAM y cuáles son sus funciones en México?
Si has escuchado hablar alguna vez sobre el CENAM en México, pero no sabes de qué se trata esta institución, en este artículo te estaremos explicando toda la información que debes saber sobre este importante organismo, para que puedas entender su importancia y funcionamiento en el país.
A través de esta institución puedes llevar a cabo una gran variedad de trámites relacionados con el tema de la metrología nacional, debido a que se trata de un organismo que es referencia mundial en temas de medición. Así que, si quieres saber más detalles, toma nota de todo los datos que te dejamos a continuación.
Índice de contenido
¿Qué es el CENAM?
El CENAM, o Centro Nacional de Metrología de México, es un organismo perteneciente al Estado mexicano que, desde su creación, se ha convertido en líder en la ciencia de las mediciones a nivel nacional e internacional, contando con un amplio personal de profesionales en la materia.
Este organismo fue fundado mediante decreto presidencial durante el año 1992, como un organismo descentralizado de la Secretaría de Economía. Desde entonces, se ha convertido en una referencia internacional de medición y unidades de medida para el desarrollo del país.
¿Cuál es la función del CENAM?
Tal como te mencionamos antes, las principales funciones del CENAM son administrar y regular las unidades de medida utilizadas en el país, para el desarrollo social y el uso de instrumentos de medida que requieran de su función.
En este sentido, el CENAM se encarga de manejar los patrones nacionales de media, entre los cuales podemos mencionar la unidad de masa Kilogramo y la unidad de longitud Metro.
Además, el organismo también se encarga de calibrar los instrumentos y patrones para la industria y universidades del país, ofrece asesorías y cursos especializados, certifica y desarrolla materiales de referencia e interactúa con organismos internacionales de metrología.
¿Cuáles son las áreas en la que se divide la institución?
Este importante organismo mexicano se divide en diferentes áreas que se dedican a diversas especialidades. Entre ellas, podemos mencionar las siguientes:
Metrología Eléctrica
- Tiempo y Frecuencia
- Mediciones Electromagnéticas
- Termometría.
Metrología Física
- Óptica y Radiometría
- Vibraciones y Acústica
Metrología de Materiales
- Materiales Metálicos
- Materiales Cerámicos
- Materiales Orgánicos
Metrología Mecánica
- Metrología Dimensional
- Metrología de Masa y Densidad
- Metrología de Fuerza y Presión
- Metrología de Flujo y Volumen
Servicios Tecnológicos
- Enlace Industrial
- Apoyo Tecnológico
A través de cada una de estas áreas la institución divide cada uno de los servicios que ofrece a la población, para así cumplir con cada uno de los objetivos que se establece como organismo de la administración pública mexicana.
¿Qué servicios ofrece la institución?
La institución ofrece servicios de medición, calibración, horario entre muchos otros, que pueden ser solicitados por empresas o compañías que requieran de estos servicios en cualquiera de los rubros que estén relacionados.
Estos servicios son los siguientes:
- Calibración y medición.
- Venta de Materiales de Referencia Certificados (MRC).
- Análisis de alta confiabilidad.
- Capacitación.
- Verificación de sistemas para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos.
- Ensayos de aptitud técnica.
- Evaluación técnica de laboratorios.
- Asesorías en metrología.
- Hora oficial.
Cada uno de estos servicios tienes diferentes requisitos y trámites que se deben seguir para poder solicitarlos. Si quieres conocer cuáles son cada uno de ellos, puedes ingresar en la plataforma oficial de la institución, a través del siguiente enlace: https://www.gob.mx/cenam.
¿Cómo se sincroniza la hora oficial en México el CENAM?
¿Sabías que el horario en México es administrado y establecido por una institución perteneciente al gobierno nacional? A través del CENAM es posible establecer la hora oficial de México tal como la conoces, incluyendo el horario del verano y la diferencia en cada una de las regiones.
En este artículo te estaremos explicando cuáles son las funciones del CENAM en México, así como cada una de las herramientas y estrategias que usa para poder establecer el horario oficial en el país, tomando en cuenta la ubicación de cada una de las regiones que conformas la nación.
Así que, para que no te pierdas de un solo detalle, te recomendamos que tomes nota de todos los datos interesantes que te daremos a continuación.
¿Cómo establece el CENAM la hora en México?
Según se puede apreciar en la plataforma web oficial de la organización, el CENAM cuenta con un laboratorio de Tiempo y Frecuencia, que es un espacio en donde se llevan a cabo todos los estudios e investigaciones que tengan que ver con la generación de escalas de tiempo que permitan establecer la hora en el país.
La hora oficial de México es definida por el CENAM, basándose en la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicano (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/239_310115.pdf).
Además, la hora oficial mexicana, en un punto determinado del territorio nacional, se define en la declaración del Patrón Nacional de Escalas de Tiempo, el cual fue publicado en Diario Oficial de la Federación, el 4 de junio de 2007, tal como se explica en la siguiente web https://www.gob.mx/.
Es importante destacar que la hora del CENAM no es la misma durante todo el año, debido a que en el país se utiliza también el llamado horario de verano, del cual te hablamos a continuación.
¿Qué es el horario de verano?
El horario de verano es el que se adopta en los países en donde se pueden apreciar las cuatro estaciones. Este horario se utiliza sobre en los países ubicados en el norte y el sur del planeta y que estén más cercanos a los polos, con el principal objetivo de poder aprovechar mejor la luz del día.
En México el horario de verano normalmente inicia en el mes de abril y se extiende durante toda la estación. Además, este solo aplica en algunas entidades en donde se percibe más el cambio en la luz del día entre las estaciones.
Hora de verano del CENAM en México
Desde el año 1996, la hora de verano se empezó a utilizar en la gran mayoría de los estados de México, exceptuando a Quintana Roo y Sonora. Antes de este cambio, solo se utilizaba en Baja California.
Este horario fue divido por el CENAM en zonas, de la siguiente manera:
Zona Noroeste
- Baja California
Zona Pacífico
- Baja California Sur
- Chihuahua
- Nayarit
- Sinaloa
- Sonora
Zona Centro
- Aguascalientes
- Morelos
- Campeche
- Nuevo León
- Coahuila
- Oaxaca
- Colima
- Puebla
- Chiapas
- Querétaro
- Distrito Federal
- San Luis Potosí
- Durango
- Tabasco
- Guanajuato
- Tamaulipas
- Guerrero
- Tlaxcala
- Hidalgo
- Veracruz
- Jalisco
- Yucatán
- Estado de México
- Zacatecas
- Michoacán
Zona Sureste
- Quintana Roo
- Sonora
Para ver un ejemplo de cómo es el horario oficial en cada una de estas zonas de México, puedes ingresar en la plataforma web oficial de la institución, en donde puedes observar el horario de invierno, verano y franja fronteriza de México.
Puedes ingresar a través del siguiente enlace: https://www.cenam.mx/hora_oficial/ventana.aspx0
Medios de atención al cliente
Si tienes alguna duda relacionada con los servicios del CENAM, sus trámites y requisitos en materia de metrología, puedes comunicarte directamente con la institución a través de los medios que te mencionamos a continuación:
- Dirección principal: km 4.5 Carretera a Los Cués, Municipio El Marqués, Querétaro. C.P. 76246.
- Teléfono: 4422110500 ext. 3000
- Correo electrónico: [email protected]
Redes Sociales
- Facebook: https://www.facebook.com/CENTRONACIONALDEMETROLOGIA/
- Twitter: https://twitter.com/CENAM_Mexico