¿Qué es la Reforma Educativa?

Uno de los pilares más importantes para la construcción de un país y de una mejor sociedad, sin duda es la educación. Por esta razón, los gobiernos del mundo cuentan con leyes y ministerios que se encargan de administrar este ámbito. En este artículo te hablaremos sobre la reforma educativa en México.

¿Sabes en qué consiste la Reforma Educativa de México? Si es la primera vez que escuchas este término y no conoces nada sobre el tema, no te preocupes, a continuación te estaremos explicando cada uno de los datos más importantes sobre esta reforma, para que entiendas perfectamente su propósito.

reforma-educativa

Así que anda por lápiz y papel y toma nota de toda la información que te dejaremos aquí, para que así no te pierdas ni un solo detalle.

La reforma educativa es uno de los eventos más importantes que se han llevado a cabo en la política de México, debido a que esta surgió en el año 2012 como resultado del llamado Pacto por México, impulsado por el Partido Revolucionario Institucional (https://www.pri.org.mx/), el Partido Acción Nacional (https://www.pan.org.mx/) y el Partido de la Revolución Democrática (https://www.prd.org.mx/).

Esta reforma a la Constitución Política de los Estados Mexicanos trajo consigo varias modificaciones al ámbito de la educación que fueron impuestas con el objetivo de mejorar el sistema educativo del país, así como para el desarrollo económico, social e incluso político de México.

¿Cuáles son los objetivos de la reforma educativa en México?

La última reforma educativa en México se llevó a cabo en el año 2012 durante el gobierno del entonces presidente del país, Enrique Peña Nieto. Esta reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de ese año y por el Senado de la República el 21 de diciembre.

Finalmente en el mes de febrero de 2013 la reforma fue declarada constitucional y promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013. Esta reforma fue creada para cumplir con los siguientes objetivos:

  • Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita.
  • Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.
  • Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
  • Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros.
  • Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos.
  • Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente.

Cada uno de estos objetivos fueron planteados con el propósito de mejorar la educación tanto para los alumnos como para los maestros, de modo que ambos puedan disfrutar de un ambiente educativo sano, seguro y eficiente.

¿Dónde puedo ver la reforma educativa online?

Si quieres echar un ojo al documento en donde se explica más a fondo cada uno de los cambios realizados al sistema educativo en México, a través de la reforma educativa, puedes hacerlo ingresando al siguiente enlace: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf.

¿Cuáles son los cambios que provocó la Reforma Educativa en México?}

Los cambios que implicó la promulgación de la reforma educativa en México fueron varios, todos con el mismo propósito de mantener la calidad en la educación, así como de contribuir con el desarrollo social a través de la formación de los más jóvenes en la edad educativa.

Para que puedas entender mucho mejor el impacto de esta reforma educacional, a continuación te mencionamos 5 de los cambios más importantes que debes conocer sobre la reforma educacional el México.

Estos cambios son los siguientes:

  1. Creación del Sistema Nacional para la Evaluación de la Educación: Con la promulgación de la Reforma Educativa, se creó el llamado Sistema Nacional para la Evaluación de la Educación, el cual fue implementado con el objetivo de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
  2. Servicio Profesional Docente: Además, en la reforma también se modifica el artículo 73 de la Constitución, con el objetivo de que el Congreso tenga la facultad de establecer el servicio profesional docente en términos del artículo 3 constitucional. Adicionalmente se reforma el artículo 3 constitucional para que el ingreso al servicio docente y la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior sea mediante concursos de oposición.
  3. Sistema de Información y Gestión Educativa: Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa en donde se contiene la información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, referente al censo de escuelas, maestros y alumnos. Esto con el objetivo de mantener en un solo lugar toda la información del sistema educativo de México.
  4. Autonomía de gestión: En la reforma se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas para resolver los problemas de operación básicos, con el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación básicos.
  5. Creación de escuelas de tiempo completo: Se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual, conforme a la suficiencia presupuestaria, para que la jornada educativa sea entre seis y ocho horas y las instalaciones sean aprovechadas para el desarrollo académico, cultural y deportivo.

Todos estos cambios fueron aprobados luego de la promulgación de la reforma educativa en México y se empezaron a implementar paulatinamente en cada una de las instituciones educativas del país.

Otros cambios importantes

Uno de los cambios más controversiales que incluyó la reforma educacional del gobierno de Enrique Peña Nieto, fue la implementación de un sistema de evaluación docente en donde se evaluaría a cada uno de los maestros que laboraran en el sistema educativo nacional, ya sea en instituciones públicas o privadas.

Estas evaluaciones determinarían si los maestros se encuentran en las capacidades suficientes para poder ejercer su carrera docente e impartir clases a los alumnos, evaluando sus conocimientos, metodologías de trabajo, etc.

Debido a este punto en específico, en el país se desataron una serie de protestas en contra de este cambio, ya que fue considerado por muchos como una decisión arbitraria por no haber sido consultada con la ciudadanía ni el magisterio nacional.

Reforma Educativa de México en 2019

En el año 2019, ya con Enrique Peña Nieto fuera del poder y, en su lugar, Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, se promulgó una nueva ley educativa en donde precisamente se eliminaron las evaluaciones a los maestros, pero se siguieron manteniendo gran parte de los cambios de la reforma anterior.

Además, otro de los cambios más importantes de esta última reforma fue el establecimiento de la educación inicial, de 0 a 3 años, como obligatoria, así como la implementación de la regla de que el Estado deberá garantizar el acceso de los ciudadanos a la educación superior.

Sin duda se trata de uno de los cambios más importantes que se han realizado en la Constitución Política de México, con el objetivo de implementar fuertes cambios en el ámbito educativo del país.

Hoy en día, debido a las brechas que se han puesto en evidencia en el sistema educativo, debido a la crisis social que ha desatado la pandemia de Covid-19, son muchos los mexicanos que creen necesaria una nueva reforma educativa   que adapte y equipe la educación a estos nuevos tiempos.

Quizás te pueda interesar: