Para analizar el desempeño de los planteles educativos de todos los niveles, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se vale de una serie de cuestionarios. Estos contemplan tres aspectos básico: infraestructura, empleados y alumnos. Con este fin, se ha pedido históricamente que los responsables de los centro de aprendizaje completen el Formato 911.

Con este reporte se pretende determinar las necesidades de cada institución, desde el grado de preescolar hasta las universidades, y por consiguiente los recursos que necesita para su correcto funcionamiento. La SEP junto con la Dirección General de Planeación y Programación (DGPP) son los entes encargados de procesas esas estadísticas.

formato 911 sep en que consiste

Actualización del Formato 911

En la actualidad, se lleva a cabo un levantamiento de estadísticas basado en la información del Formato 911. No obstante la captura de estos datos se hace de forma digital. El cambió se hizo para optimizar el procesamiento administrativo.

Por ello, el Formato 911 de la SEP se dejó de implementar como tal al término del ciclo de estudios 1996-1997. Desde ese entonces se hace una actualización de los datos que corresponden a los alumnos y el personal.

Datos para preescolar, primaria y secundaria

La información que solicita la SEP, basada en el Formato 911, varía en función del nivel educativo que impartan las instituciones. Los siguientes son los datos que se analizan sobre el inicio del ciclo escolar para alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

  • Matrícula total de alumnos inscritos para el comienzo del escolar
  • Total de estudiantes del nivel preescolar
  • Número de niños indígenas (desglosado por sexo)
  • Cantidad de alumnos extranjeros (desglosado por sexo)
  • Total de estudiantes atendidos por USAER
  • Número de alumnos que presenta algún tipo de discapacidad o aptitudes sobresalientes (desglosado por sexo)

Datos para secundaria

En lo que respecta al alumnado que cursa estudios de bachillerato o secundaria, la SEP también se basa en el Formato 911 para recolectar información estadística. Los datos que se requiere sobre esta población estudiantil son los siguientes:

  • Número de egresados del periodo escolar previo (desglosado por sexo)
  • Total de alumnos que reprobaron de 1 a 5 materias del periodo ciclo de clases anterior (desglosado por sexo)
  • Cantidad de estudiantes registrados en el punto anterior que lograron regularizar sus estudios
  • Total de los alumnos reportados en el punto anterior que son de tercer grado (desglosados por sexo y edad)
  • Número de alumnos que reprobaron de 1 a 5 materias y están inscritos en el ciclo escolar actual

Otros aspectos a evaluar

Dentro del formato de reporte de las actividades de los centros educativos, la SEP y la Dirección General de Planeación y Programación (DGPP) también registran información estadística con respecto a cómo finalizó cada ciclo de clases.

Ésta contempla antecedentes sobre los estudiantes, que se contrastan con los reportados a inicios del años escolar. Asimismo se incluye un sondeo con relación al personal, por función, que laboral en el plantel, la cantidad de las aulas y de qué tipo son y la inversión que realizan las familias en materia de educación.

Descarga y captura del Formato 911

La Secretaría de Educación Pública (SEP) creó un apartado (www.f911.sep.gob.mx/2019-2020/Login.aspx) en su web oficial, para que se realice de manera digital la captura y envío de la información del Formato 911. Para esto es necesario contar con un nombre de usuario y contraseña, previamente registrados en el website del organismo.

De la misma manera, cuenta con secciones donde de descargas. Allí se facilita material de apoyo para indicar cómo se debe completar la información requerida. Además, en la plataforma digital se advierte de las faltas que pueden conllevar una sanción.