Al igual que el resto de las industrias en México, el sector de hidrocarburos se encuentra sujeto a las leyes nacionales. La más reciente de ellas es una reforma promulgada hace menos de 10 años. Y es lógico preguntarse cómo influye la Reforma Energética a Pemex y sus actividades, ya que es la empresa de su tipo más grande del país. Este nuevo marco legal supuso una reorganización a gran escala.

Por otra parte, existen tres entidades que se encargan de aplicar y regular esta nueva Reforma Energética. Pemex al igual que las otras empresas del sector deben responder a la Secretaría de Energía, Secretaría de Economía y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos. En este post se explica en qué consiste la normativa, cómo se impulsó y otros detalles relevantes. De tal manera que podrás comprender mejor el funcionamiento actual de la industria petrolera.

pemex reforma energética

¿Qué es la Reforma Energética y cuándo se aprobó?

El 20 de diciembre de 2013 salió publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Reforma Energética. Esto ocurrió luego de que la normativa fuese aprobada por el Congreso de la Unión y promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto. Tuvo como objetivo poner en marcha una nueva organización en el sector de hidrocarburos de México y favorecer el Contenido Nacional (CN). Algunos de los aspectos que regula son los siguientes:

  • Asignaciones y contratos para exploración y extracción de hidrocarburos
  • Permisos en la industria de hidrocarburos
  • Metodología para medición de CN en asignaciones y contratos de E&E y permisos en la industria de hidrocarburos
  • Pemex y sus compromisos en materia de CN

En consecuencia, toda la actividad petrolera en México se encuentra sujeta a esta reforma energética. Pemex está incluida por ser una de las empresas petroleras más importantes del país y debe cumplir ciertos compromisos.  Por ejemplo, está obligada a requerir porcentajes de CN en sus contrataciones cuando eso sea posible y de acuerdo con la naturaleza de los contratos establecidos.

¿Qué es el Contenido Nacional que se menciona en la reforma energética?

El denominado Contenido Nacional (CN) es el componente mínimo de los bienes y los servicios que se producen o se originan en México, que deben cumplir los trabajadores petroleros de manera obligatoria. El CN está compuesto por los factores que, en orden alfabético, se listan a continuación:

  • Capacitación
  • Infraestructura
  • Mano de obra
  • Materia prima
  • Servicios
  • Tecnología

Además, el Contenido Nacional se divide en porcentajes de acuerdo al tipo de actividad petrolera. Esta se clasifica en dos grupos: aguas someras y tierra adentro y aguas profundas. Pemex lleva a cabo actividades en estos dos ámbitos y debe cumplir con los porcentajes  mínimos establecidos para cada uno.

Por otra parte, cabe destacar que la intención de las autoridades que regulan la industria de los hidrocarburos al fijar el CN es incentivar el desarrollo nacional.

Los principales cambios por la Reforma Energética, Pemex y otras empresas

Desde 2013 con la promulgación de la Reforma Energética, Pemex y las demás empresas del sector de hidrocarburos han debido ajustarse a una reestructuración. A grandes rasgos pueden identificarse cinco cambios fundamentales, como lo indica Petróleos Mexicanos en un documento publicado en su portal web. Esto son los siguientes:

  • El Estado Mexicano mantiene el control y propiedad de los hidrocarburos.
  • Petróleos Mexicanos (Pemex) pasó a convertirse en una Empresa Productiva del Estado.
  • Se reguló la participación de otras empresas petroleras y terceros dentro del sector nacional de los hidrocarburos, lo cual se hizo mediante diversos tipos de contratos y la implementación de un nuevo régimen fiscal.
  • Aplicación de una reestructuración de todo el sector energético mexicano a través de nuevas entidades, una definición de roles diferente y el fortalecimiento de las instituciones que regulan la actividad de los hidrocarburos.
  • Impulsar el desarrollo y crecimiento de la industria nacional al mismo tiempo que busca garantizar tanto la rendición de cuentas como la transparencia en esta actividad comercial.

Posteriormente, el 7 de agosto de 2014 se amplió el marco legal que impuso la Reforma Energética a Pemex y otras empresas. Esto ocurrió gracias a una ley secundaria. Con esta legislación se apuntaba a que el uso de los recursos naturales mexicanos se haga de manera más sostenible y óptima.