¿Qué es la Secretaría de Bienestar?

Ciudadanos que disfruten plenamente de todos sus derechos sin discriminación de ningún tipo. Este es el norte que guía a la Secretaría de Bienestar. Por ello la labor de esta institución es ardua y sostenida. Si quieres saber más sobre este organismo, qué significa Sedesol, cuál es su función y cómo ayuda a la comunidad, sigue este post. Te lo explicamos en detalle.

Desde su fundación, la entidad mexicana lucha para que el país tenga un desarrollo sustentable. Para lograrlo ha puesto énfasis en las políticas de protección social, tanto en su creación como en su cumplimiento. De esta manera, se puede velar por las poblaciones vulnerables, un aspecto en el que la Sedesol se enfoca de forma constante.

sedesol

¿Cuál es el significado de Sedesol?

Sedesol son las siglas que significan Secretaría de Desarrollo Social. Este es su significado y el nombre que tenía anteriormente la Secretaría de Bienestar, un organismo público mexicano que se orienta a la inclusión de toda la sociedad. A lo largo de su historia, la entidad ha tenido cinco nombres diferentes. A continuación se muestra una lista de todos ellos, organizada de forma cronológica.

  • Secretaría de Obras Públicas (1959 – 1976)
  • Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (1976 – 1982)
  • Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (1982 – 1992)
  • Secretaría de Desarrollo Social (1992 – 2018)
  • Secretaría de Bienestar (A partir de 2018)

La actual Secretaría de Bienestar forma parte del gabinete legal del máximo representante del Poder Ejecutivo de México. Por lo tanto, responde al presidente de la república.

¿Cuál es su función?

La Secretaría de Bienestar se centra en garantizar los derechos de todos los ciudadanos por igual y así evitar la discriminación contra las personas desprotegidas. Para lograrlo, orienta su función a políticas sociales que permitan “el desarrollo, la inclusión y la cohesión social en el país”, como lo establece la ley. Así se determina en el decreto publicado el 30 de noviembre de 2018.

El texto legal, firmado por el presidente Enrique Peña Nieto, se hizo público en las páginas del Diario Oficial de la Federación. Se fija entre sus funciones brindar una “atención preponderante” a la población más vulnerable, como los niños, jóvenes, adultos mayores y las personas con algún tipo de discapacidad.

¿Cómo ayuda a la comunidad?

Diversos son los programas que ha desarrollado la Secretaría de Bienestar para brindar apoyo a la comunidad y, en especial, a las personas desprotegidas. Uno de los más recientes fueron los financiamientos denominado Créditos a la Palabra . Este último empezó a implementarse en el año  2020 a raíz de la pandemia de Covid-19 que se suscitó y la crisis que originó a nivel mundial.

No obstante,  este organismo (anteriormente denominado Sedesol) muchas otras herramientas de larga data y orientados a distintos sectores de la población mexicana. La siguiente es una de lista de varios de ellos, que actualmente se encuentran activos.

  • Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras
  • Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad
  • Programa de Fomento a la Economía Social
  • Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas
  • Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras
  • Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
  • Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia
  • Programa de Pensión para Adultos Mayores

 

Pensión para adultos mayores

Los mexicanos de más de 65 años de edad constituyen el grupo al que está dirigido el Programa para adultos mayores de la Secretaría de Bienestar. El apoyo es integral y no solamente económico. Los beneficiarios participan en diversas actividades, que incluyen orientación jornadas de información con respecto a temas de salud.

El organismo público, que tiene como titular a María Luisa Albores González, también permite a los extranjeros residenciados en México disfrutar de este beneficio. En ese caso, se solicita que acrediten ante las autoridades su identidad, al igual que su edad y permanencia en territorio mexicano por más de 25 años.

Requisitos para el adulto mayor

Quienes estén interesados en formar parte de estos programas deben cumplir dos requisitos básicos, que constituyen el criterio de elegibilidad: ser mayor de 65 años y no percibir ingresos mensuales superiores a los 1,092 pesos por jubilación ni otros conceptos. Para tramitar su inscripción, la persona deberá consignar en original y copias los siguientes cuatro documentos.

  • Acta de nacimiento
  • Clave Única de Registro de Población (CURP)
  • Comprobante de domicilio (un recibo de pago del servicio de agua, electricidad o teléfono)
  • Credencial para votar del Instituto Nacional Electoral (INE) vigente

 

Más información sobre apoyos

Si necesitas más información sobre los diferentes tipos de apoyos y programas de ayuda que ofrece la Secretaría de Bienestar, puedes solicitarla de manera personal a los funcionarios. Para tal fin se dispuso una línea telefónica de atención a la ciudadanía. Sólo tienes que llamar al número 800 México4 (800-639-42-64) y hacer tu planteamiento. O escribir al e-mail [email protected].

¿Dónde se ubica la Secretaría de Bienestar?

La Secretaría de Bienestar, al igual que los otros despachos del Poder Ejecutivo, opera desde la capital del país. Este organismo, antes conocido como Sedesol, tiene sus oficinas principales en Av. Paseo de la Reforma 51 . Planta Baja, Col. Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06600.

Cuentas en las redes sociales

Hay varias redes sociales a través de las cuales la Secretaría de Bienestar informa a la ciudadanía. Estos medios son particularmente útiles porque también los emplea para aclarar dudas, por ejemplo, sobre los programas de ayuda. A continuación detallamos cuáles son las cuentas oficiales de esta entidad pública.

Twitter: @BienestarMx

Instagram: @BienestarMx

Facebook: Secretaría de Bienestar

YouTube: Secretaría de Bienestar

Ver más: